
Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) se suma a la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con una exposición sobre la evolución de las mujeres trabajadoras en los más de 35 años de historia de la empresa.
La sala Lametro de la estación de Colón y el vestíbulo de Luceros acogen, hasta el próximo 31 de marzo, “Las mujeres de FGV. 35 años camino de la Igualdad”, un recorrido sobre la evolución de estas trabajadoras que comienza antes de la creación de la actual empresa y que llega hasta nuestros días.
En estas más de tres décadas, el grupo humano que ha formado parte de FGV ha aportado su esfuerzo, conocimiento y experiencia, para que la entidad haya sido capaz de superar sucesivas etapas y lograr pasar del trenet a una moderna red de metro y tranvía.
En este largo proceso, la participación de las mujeres en todas las áreas de la empresa ha ido en aumento hasta ser parte indispensable de su funcionamiento diario.
La exposición instalada en Lametro acoge la reproducción de una estación anterior a FGV, con su mobiliario, cartelería y diferentes elementos del pasado siglo propios de la labor de la mujeres en el ferrocarril.
DE FEVE A FGV
De las 882 personas (753 en Valencia y 129 en Alicante), que en 1986 se incorporaron en el proceso de transferencia de FEVE a FGV, una pequeña parte eran mujeres.
En un sector tan masculinizado como el ferroviario, 62 trabajadoras, y cuatro en prácticas, formaron parte de FGV desde sus inicios, representando un 6,8 % del total de la plantilla. En Alicante, 14 trabajadoras pasaron de FEVE a FGV y en Valencia 44.
Actualmente, trabajan en FGV 566 mujeres que representan un 31,27% de la plantilla. Un incremento considerable desde 1987. La actual plantilla de FGV está integrada por 1.810 personas.

En este escenario ya se dan casos que acercan a FGV a la paridad, como muestra de un cambio efectivo y real. La nueva Línea 10 incorpora novedades técnicas pero también una muy importante en lo que respecta a su dotación de personal. Por primera vez, el conjunto de trabajadoras y trabajadores incorporados es mayoritariamente femenino.
Más de la mitad de las 70 personas encargadas de que la Línea 10 funcione diariamente, entre maquinistas, reguladores, personal de estaciones y de intervención y en el depósito provisional de Natzaret, son mujeres.

Nuestras Pioneras
En estos 35 años han sido muchas mujeres las que han ido abriendo camino a otras, siendo las primeras en asumir un puesto de responsabilidad o llegar a trabajar como interventoras, maquinista, en el Puesto de Mando o en talleres.
Ana María Ibáñez, actual jefa de Líneas de tranvía, es una de aquellas mujeres que se integró en FGV desde el principio. En 1980, accedió a FEVE, llegando ocupar la plaza de Jefe de Estación. Cuando se incorpora a FGV se suma al área de Transporte, donde ha desempeñado su carrera profesional en diferentes puestos.
Tras la apertura del primer tramo subterráneo de metro en Valencia, Gloria Alabau Moro y Ángela Barderas Fernández consiguen en 1989 por primera vez la plaza de interventoras, siendo un puesto hasta eso momento reservado para hombres.

En 1991, María Antonia Sánchez Tortosa se convirtió en la primera maquinista de Metrovalencia, a la que en 1993 siguió Joana Moreno Regajo, siendo las primeras de otras que posteriormente se han ido incorporando a FGV.
Susana Ballester Torán, en 1994, ingresó como primera conductora de tranvía, en la recién inaugurada Línea 4, después de haber entrado en FGV en 1991, como agente de estaciones.
En Alicante, no sería hasta el año 2000 cuando María Isabel Ortiz Moreno llegaría a ser la primera maquinista de la actual red del TRAM d’Alacant, así como del Limón Express. Itziar Baltanas Ugarte junto con Mª Dolores Macías Nolasco fueron las primeras interventoras de Alicante también en el año 2000. En 2006, Ana Isabel Cano Cervera conseguía ser la primera mujer en el puesto de supervisora del TRAM d’Alacant.
No sería hasta 2006 cuando una mujer, Pilar Bonifaz, accediera como Reguladora al Puesto de Mando de líneas de tranvía.

En 2007, sería Alicia Murcia Pello la primera mujer que obtendría el puesto de Reguladora del Puesto de Mando de líneas de Metrovalencia, y, ese mismo año, María Pilar García Reche se incorporó como Reguladora al Puesto de Mando de Alicante.
Las mujeres se abrían paso en nuevas áreas de la empresa, pero aún estaban lejos de los talleres, hasta que en 2014 Cristina Pardo Pérez e Isabel López Pérez se convirtieron en las primeras oficialas de oficio de Taller.
A mediados de los años 90, tras la incorporación de Pilar Valls en 1988 como Secretaria de Coordinación, las mujeres comienzan a incorporarse a puestos de gestión administrativa y labores técnicas como Begoña Salvador que se integra en el área comercial y de marketing de FGV.
En 1999, Julia Iserte fue la primera mujer en integrarse como licenciada en ingeniería al área Técnica de FGV en concreto en el área de Señalización y Comunicaciones, para desempeñar una labor que hasta ese momento era reservada para hombres.
En 2001, Remedios Fuensanta se sumaba al área Técnica de Alicante, para participar directamente en el proceso de modernización e implantación del TRAM d’Alacant.
También a principios de este siglo se incorporan licenciadas como María Ángeles Hernàndez, Rosa Gutierrez, ambas en el departamento jurídico, Rocio Nieto o Esther Carbonell que junto con otras pocas comienzan a asumir puestos de responsabilidad.
Como parte de este proceso Amparo Palmero ingresó en FGV en el año 1999, en virtud del programa público denominado “Empleo con Apoyo”, siendo la fundación Asindown la promotora de la contratación y asumiendo FGV el papel de empresa ‘colaboradora’. En estos más de 20 años en FGV, Amparo ha desempeñado labores de ordenanza en las oficinas de València Sud. En 2021 recibió el premio Imparable de esta misma fundación.
15 años de Planes de Igualdad
FGV contó con su primer Plan de Igualdad en 2008, constituyéndose la primera comisión de seguimiento de dicho plan, integrada por los representantes de la empresa y de las diferentes secciones sindicales implicadas. Desde este órgano, se han impulsado medidas y objetivos para desarrollar acciones con las que potenciar la igualdad en la empresa.
Como parte de estas medidas, la comisión de seguimiento nombró de entre sus miembros a la Defensora de la Igualdad, y a finales de 2016 el Consejo de Administración de FGV aprobó la creación de un servicio específico de Igualdad de Género, integrado en el departamento de Relaciones Laborales, con funciones en Valencia y en Alicante.
Actualmente, FGV cuenta con un Plan de Igualdad, firmado el 11 de diciembre de 2019 por la dirección de la empresa y las secciones sindicales de UGT València, UGT Alicante, CCOO València, CCOO Alicante, SIF Alicante, SIF València, SEMAF Alicante, SCF València y SF-IV València.
Como parte de las acciones del plan en 2021, más de mil trabajadoras y trabajadores de FGV participaron en un curso específico en materia de Igualdad. Este fue el primer curso, que de manera generalizada, se impartió a la plantilla de
FGV en esta materia y tenía como objetivo introducir conceptos básicos relacionados con igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Las chicas no pierden el tren
La exposición incluye también una referencia a “Las chicas no pierden el tren”, el documental dirigido por Paqui Méndez y protagonizado por una amplia representación de trabajadoras de la empresa pública.
Esta producción aborda la experiencia de diferentes protagonistas sobre la incorporación de la mujer a un sector como el ferroviario, siendo FGV el marco laboral de las mujeres que participan.
Como continuación del documental en 2022 se presentó la “Guía didáctica para combatir estereotipos de género en el ferrocarril», en colaboración con la Associaciò per la Coeducaciò, y que tiene como objetivo animar a las alumnas a cursar los estudios necesarios para orientar sus carreras laborales hacia este tipo de profesiones y empresas.